Amerindio - Dueño del todo americano

Habitante del suelo americano desde el origen de los tiempos, primogénito del continente desconocido por el mundo de entonces (instalado en otro hemisferio).


Merecen reconocimiento, merecemos reconocimiento...

El común denominador de los pueblos americanos es una actualidad que ha emergido (o tal vez resistido) de masacres y genocidios. Mestizando la esencia de los “conquistadores” que arribaron al nuevo continente con la suya propia, atesorada en la memoria de unos pocos y que golpea la puerta de la indiferencia de tantos.


El 19 de abril se habrá de celebrar en América Latina el Día del Indio Americano, declarado en el Congreso Indigenista Interamericano en el año 1940, en Patzquaro (estado de Michoacan) por el entonces presidente Lázaro Cárdenas, que era descendiente de aborígenes.

Quisiera evitar elocuencias propias (ya que ésta manera recurrente de expresar mis sentimientos parece no ser del paladar de muchos de mis colegas escritores de la actualidad), que florece seguramente por resabio o rebeldía de algún gen amerindio que quedó en mi interior. Pero no puedo sostener este grito que exige reconocimiento.

Somos esencial y definitivamente una mestización de etnias y colonizadores. Somos el resultado de lo que fuimos más lo que nos impusieron, aunque hoy a más de cinco siglos parece que simplemente somos un resultado.

Celebremos al genuino dueño del todo americano, y por esas cosas de Dios a quien continúa tributando al suelo su más sentido “Madre tierra”; emulado por movimientos ecologistas que luchan por contagiar a los “modernos” un sentimiento de respeto por la naturaleza que se debate herida.


Permitámosno un momento para recordar a quienes realmente nos precedieron, reconozcamos que el gen importado no se reprodujo solo, que necesitó del originario, de su naturaleza… y de la naturaleza.


Advertencia...!

Espero no herir susceptibilidades con mis expresiones sobre la pertenencia de los valores inalienables de la tierra. El habitante originario sostenía escalas de profunda humanidad, su organización social regida por autoridades genuinas y de mitología propia, le permitía una convivencia natural, desprejuiciada, paradójicamente severa... hasta la invasión a sus métodos. Hasta el avasallamiento a sus costumbres.
Busco reivindicar su dignidad de dueño, desagraviar historias de un solo perfil, y honrar su esencia antropológica de la cual somos herederos.

Si lo aceptas... adelante, comparte mis sensaciones

Y DEJA TUS EMOCIONES EN "COMENTARIOS"

Datos personales

Mi foto
Nacido en Santo Tomé (Corrientes) Creció en Concordia, Entre Ríos donde realizó sus estudios primarios y secundarios. Casado, padre de familia, escritor por vocación, tiene publicado dos libros "Por qué soy laico" donde refiere su vida cristiana y recita las 14 estaciones del Vía Crucis en versos. "Breves reflexiones de vida" de cuentos cortos con reflexiones. Radicado en Ushuaia desde 2004, coordinador de concursos literarios de La Voz Fueguina, revista cultural dirigida por Norma Noguera, periodista de vasta trayectoria. I Premio Poesía en Bodas de Plata de la Pquia. María Auxiliadora, participante en la XV Feria del Libro de Río Grande, T. del Fuego. Ayudó a la edición del libro "De cuentos y algo más" de Ignacio Gomez Vargas, precoz escritor (11 años) de cuentos para niños, colaborando con el diseño, compaginación e ilustración. También compaginó y diseñó la Antología Semántica Interior, publicada en Agosto de 2009. Participante de la Unión Hispanoamericana de Escritores por la Literatura y la Paz. En Abril de 2010 realizó una muestra litararia con obras sobre los Pueblos Originarios de América. Y editó en Noviembre de 2010 el libro de poesías Sin Límites de Editorial Utopías

Seguidores

Mi lista de blogs

domingo, 1 de agosto de 2010

Libros de Historia


Absorto
en la historia
de un libro anónimo
hallo despojos del origen.
Haciendo equilibrio
en el filo de sus hojas
renazco a un pretérito
de ensalmos sin beber

Un bote de lenga
me lleva por desfiladeros
sin usurpar
Agua de montaña
que irrumpe en oleaje
A lo lejos…
una extraña mujer
torso de ofrenda
y ornamento alfarero
Desde la orilla
de su invierno infinito
Me seduce, me invita
a festines de guanaco asado
y cueros de zorro sobado
para sueños de éxtasis
Mientras cinco hermanos
reposan la piedra
de una extensa cordillera
La acompaña su hombre
de mascarado rostro
mustio sin gestos
protector de vástagos,
que persigue al lobo.
Rescato su historia
su fonética
su dialecto
su arraigada pertenencia
su abrazo de flecha
su cuchillo de ostra
su defensa a ultranza
su pertenencia
su jaruk,
que comparte sin expendios
con el hombre del norte
uniformado de futuro
que habrá de arrebatarle
su mundo de nieve

A veces me dan ganas
de cerrar el libro
de ocultar su historia
a la indiferencia del hoy
y creer que los libros
son exclusiva potestad
de seres sensibles
que no politizan su esencia
que creen en al amor
que fecundan esperanza
Aquellos que como yo
hacen equilibrio
en las hojas de un libro
para emocionarse
de un pasado que vive
en la sabiduría
en la magia sin límites
de la lectura…

SIN AGASAJOS



Mujer de mañanas níveas
cellisca que arremete
tu deber de cocina
De nocturnos suspiros
bajo mantas de pieles
arrancadas al zorro
Mujer del vientre áspero
y besos inciertos
de pechos estirados
de amamantar retoños
De pies ajados de inviernos,
de emoción disimulada
de lupinos amanecidos
en la primavera
de tus ojos
Madre de la canoa
y el fuego,
del klóketen
urgido de respuestas,
crecido de la bravura
del hombre
y de su silencio
Mujer del bastón de lenga
que azuza al perro
y espanta al lobo
que encallas tus manos
fértiles de caricias ocultas
Mujer que ofrendas
que concedes
que entregas
que agasajas
que subsidias
tu vientre convexo
el todo de tu alma
al bravo mutismo
intimidad sin palabras
de tu pétreo compañero
Mujer de los hijos,
mujer del hombre
que viste hundir
sin reparos
tu femineidad
en el leño y el humo
del guanaco asado
en el barro escarchado
en el cuero sobado
Mujer del esfuerzo,
mujer Shelknam
mujer sin agasajos…

martes, 11 de mayo de 2010

ORIGEN CANOERO de Carlos Alberto Giménez



Fue así 
que el hombre
nacido de la arcilla 
fue hombre 
y la hembra 
nacida del hombre 
fue mujer 
juntos fundieron 
brumas de escarcha 
en aires de suspiros...

Él trabajó la lenga 
y ella dio luz a los hijos 

En canoas de fuego 
amasaron la vida 
bautizando estrellas, 
los vio la nieve 
abrazarse en silencio 
él acariciándole el vientre 
escamado de frío 
ella rumoreando 
una vieja melodía 
que le dictó la luna 
que escapó del monte 

Ellos… 
fueron el origen 
de un pueblo que era 
de la vida 
que quiso ser…

miércoles, 28 de abril de 2010

WIPHALA (Bandera Indigenista de las etnias de América Latina)


BANDERA INDIGENISTA

La WIPHALA es el símbolo de identificación Nacional y Cultural de los Andes Amazónicos. Es el emblema de la Nación, colectivista y armónico.
Es la representación de las actividades diarias del hombre andino en el tiempo y en el espacio.
La wiphala es de propiedad de la nación originaria, es decir de los Qhishwa-Aymaras, Guaranies y de todo el pueblo

Significado de los colores de la Wiphala

ROJO; representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los AMAWTAS.
NARANJA; representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la preservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación, es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.
AMARILLO; representa la energía y fuerza (ch'ama-pacha), es la expresión de los principios morales del hombre andino, es la doctrina del Pacha-kama y Pacha-mama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.
BLANCO; representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del QULLANA MARKA sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonía dentro la estructura comunitaria.
VERDE; representa la economia y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, así mismo la producción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.
AZUL; representa al espacio cósmico, al infinito (araxa- pacha), es la expresión de los sistemas estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la física, la organización socio económica, político y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.
VIOLETA; representa a la política y la ideología andina, es la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes, el Instrumento del estado, como una instancia superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del país.

Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del areo iris blanco (kutukutu), en siete colores del areo iris (kurmi), tomado como referencia por nuestros antepasados, para fijar la composición y estructura de nuestros emblemas, asi mismo organizar la sociedad comunitaria y armónica de los andes.

Día del Indio Americano

HISTORIA

Hace 70 años, hubo un presidente, descendiente directo de aborígenes. Lázaro Cárdenas era su nombre, Presidente de México.
Preocupado por honrar sus raíces, Cárdenas convocó a un Congreso Interamericano con el objeto de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes de todo el continente, en la ciudad de Patzquaro, estado de Michoacan de aquél país.
A la reunión asistieron importantes científicos sociales, como antropólogos, sociólogos e historiadores de casi la totalidad de América, incluso de Europa, pero lo más importante y como era obvio se hicieron presentes por expresa invitación, los representantes indígenas de diversos países, especialmente de aquellos estados multiétnicos, la mayoría de ellos procedentes de América latina.
Allí se decretó el 19 de abril como Día del Indio Americano, a la vez de crear el Instituto Indigenista Interamericano dependiente de la OEA.
En la Argentina se estableció adhesión a ese Día, el 19 de abril de 1945 mediante Decreto Nº 7550, firmado por Poder Ejecutivo de la Nación con las firmas de Edelmiro Farrell y Juan Domingo Perón.
Desde entonces, la celebración de Día del Indio Americano y reivindicación de sus derechos como verdadero dueño de la Madre Tierra es lucha de unos pocos e ignorada por muchos.
Paradójicamente, en los pueblos avanzados, la tierra despojada a los aborígenes fue cedida por pocos pesos a terratenientes extranjeros, quienes recibían de muchos gobiernos la libertad de esclavizar a los originarios apresados.
En virtud de respetar su dignidad como parte de la sociedad, a los integrantes de los pueblos originarios de nuestro país, algunas personalidades sugieren reemplazar el rótulo de aborigen y su rama étnica por el de “primeros ciudadanos argentinos”, o simplemente “argentino”.


Carlos Alberto Giménez
Ushuaia – Tierra del Fuego - Argentina
19 de abril de 2010

sábado, 17 de abril de 2010

Indios Ticunas - por Claudia Leonor López Garcés


Yoí e Ipi derriban el árbol wone  [ceiba]
...Porque primer vez, ese de aquí, ese cielo, no lo vemos en ese tiempo. Por eso de esa manera que [Yoí] le ha derribado ese palo, grueso será. Dice que le ha derribado en setenta días. Setenta días se ha caído. Cuando dice que ha caído, no sé por cuantos años que estaba ahí echado. Porque ese tiempo creo que estaba todo bien plano. Que cuando que ha caído eso, todas sus ramas, sus ramitas una por allá y otras por acá.... sus ramas grandes se bajan no sé por dónde, dónde han terminado. Ahí fue lo que se ha transformado en río mar.. el río Amazonas es el tronco de ese árbol, el wone [ceiba].
...Entonces ahí en ese tiempo, así nos quedamos, porque ese tiempo, ese río..ahí de donde yo vengo, hay una quebradita que llamo río, eso es arenoso por ahí, por el Loretuyaco. Ellos tienen su bocana ahí. Se entra a un cañito, se llama Amaturá. Ahí que le tumbaron ese wone. Ahí estaba el wone. Porque dicen que en ese tiempo, cuando era tiempo de inverno, todo lo tapó la tierra... Porque ahí hay camino, desde ese tiempo cuando estaba trabajando el Yoí, aparece su camino. Cuando yo era niño yo le miré su camino de Yoí.. Un poquito más arribita de Tipisca, pero nadie ha subido ahí. Mi primo Marciano, un día dizque se fue por ahí: Yo sí lo voy a seguir ese camino!. Siguió ese camino, encontró bejuco, palo, tanto palo que hay amontonado. Entonces después de eso que le ha subido, después de eso todo se ha desbarrancado, todo el camino ha quedado feo y ahora no aparece..
Hasta donde llegaba ese camino? [pregunta mía]
Hasta donde Eware. Hasta su casa de Yoí, ahí llegaba... . Ellos caminaban por toda parte. Eso contaba la gente anciana, ahí yo he sabido un poquito.
Ahí ha aparecido el lugar donde que [Yóí] trabaja en ese tiempo, ahí en ese frente del Loretuyaco, un poquito más para acá del Pichuna, ahí dentro de la quebrada. Ahí pués que se volaba y como ellos son poderosos, ahí dizque se transformó en avión, ahí ellos ya se fueron pa'l Brasil... porque ellos hacen casa entre hermanos, no vé que el Ipi quiere vivir con su cuñada....

 Narrativa II:  Yoí pesca a los Ticuna.
Ipi vivía con su cuñada [mujer de Yoí]... Ahí que la mujer quedó preñada.. Cuando llegó [Yoí] y encontró a su mujer preñada del hermano. Ahí dizque Yoí siente rabia del hermano. Y en el tiempo cuando ha nacido el hijo del Ipi, era tiempo de huito.
-Ipi, ya nació tu hijo, vaya a buscar huito para que pintes a tu hijo!
Ipi se fue al monte a buscar el huito.
-Ahora tu tienes que raspar el huito!
No sé cuanto huito que Ipi ha raspado, y dele y dele...
Hermano, hasta donde tengo que raspar?
Más por allá... más por allá
Hasta que Ipi comenzó a rayar sus manos, sus brazos... No quedó nada, se rayó el también! El se fue con todo el huito.
Entonces ahí que Yoí ha llamado a su mujer.
- Oye, venga a pintar a tu hijo, venga a pintarlo con tu marido. Aquí está tu marido en el huito!
Ella ha pintado a su hijo, lo ha pintado con la carne de Ipi.
Ahora tu tienes que juntar bien el afrecho de tu marido y tu tienes que botarlo por la quebrada, por Eware.
Ella juntó bien la carne de Ipi y la botó en Eware. Ahí que se corrió hasta el río-mar [Amazonas]. Esa carne del Ipi se convirtió en pescado. El Ipi que chocó su nariz encima de oro. Por eso es que ahora hay pescadito que tiene su nariz brilloso.
Ahí dizque Yoí comenzó a pescar. Primero quizo probar con [carnada de] acero, pero todavía estaban mañosos. No pescó nada. Después quizo probar con guarumá. Nada. Ahora vamos a probar con yuca [mandioca]. Ahí ya jáló bastante pescao. Que salían ya con su machete, su hacha, ya trabajando, rozando. Eran hombres !
El [Yoí] anzueliaba, anzueliaba...
Gente, sepan como cortar, como rozar...
Todos se han transformado en gente ya. Eran Ticunas.
Yoí dele a anzueliar, dale, dale. Ya salía la gente rozando, tumbando...
Entonces dizque preguntaba:
- Dónde está mi hermano?
- El ahora está en las bocas del [río] Içá (Putumayo).
- Bueno.
Porque dizque se anzueliaba de aquí, en Tabatinga mismo [la frontera actual]. Por eso es que esta tierra es mitad de peruanos, mitad de brasileños y mitad de colombianos. Porqué? Porque aquí mismo nos anzueliaron [pescaron] en ese tiempo.
Entonces que Yoí le preguntó al pescado:
-Dónde está mi hermano?
-Ya va a venir, ahisito viene.
Hasta que va llegando y su nariz era brilloso. Entonces le agarró, tchaa...
-Mai mamaita!
Entonces dice que le dió para que anzueliara....
[Ipi] Anzueliaba, anzueliaba. Ahí ya son peruanos. Puro peruano, puro peruano. Tanto, tanto! Hasta que terminaron!
-Cómo va a ser este mundo? [preguntó Yoí]
-Mai mamaita! Yo encontré acero, aquí dentro del agua encontré acero. Eso va a ser para mí! [ responde Ipi] Yo voy a quedar por abajo, yo voy a quedar con esta mina. Él piensa que va a quedar con su mina de puro acero, de puro oro.
Entonces como ellos son poderosos, que han transformado el mundo, entonces Ipi quedó en el Perú y Yoí en Brasil.
(Narrador: Leonardo Huahuari del Águila. Porto Cordeirinho – Brasil)

domingo, 4 de abril de 2010

PILLAN QUITRAL - Colaboración de Aldo Luis Novelli (Poeta patagónico) de Argentina


Pillán quitral (El fuego sagrado)
(Leyenda Tehuelche - Patagonia chileno-argentina)

El que siempre existió, vivía rodeado por densas y oscuras neblinas allí donde se juntan el cielo y el mar, hasta que un día, pensando en su terrible soledad, lloró y lloró por un tiempo incontable... y así sus lagrimas formaron a Arrok, el mar primitivo... El eterno Kóoch al advertirlo dejó de llorar, y suspiró... Y su suspiro fue el principio del viento... Entonces Kóoch quiso contemplar la creación: se alejó en el espacio, alzó su mano y de ella brotó una enorme chispa luminosa que rasgó las tinieblas. Había nacido el Sol.
Con él la sagrada creación tuvo la primera luz y el primer fuego, y con él nacieron las nubes...
Y los tres elementos del espacio armonizaron entonces sus fuerzas para admirar y proteger a la tierra de la vida perecedera que Kóoch había hecho surgir de las aguas primeras.
Andando el tiempo Elal, el héroe-dios, el nacido de la Nube cautiva y el cruel gigante Nóshtex, creó a los Chónek (hombres) de la raza tehuelche en las tierras del Chaltén... y fue su organizador, protector y guía.
Y entre otras muchas cosas, como Elal viera que sus criaturas tenían frío y oscuridad, cuando el Sol no estaba en el Cielo, les enseño a hacer fuego, el mismo que les permitiera vencer a la nieve y al frío en las laderas del Chaltén, el que brota cuando golpean ciertas piedras...
Dicen que a partir de entonces los tehuelches ya no temieron a la oscuridad ni a las heladas porque eran dueños del secreto del fuego, y el fuego era sagrado para ellos porque se los había dado su padre creador...



Vocabulario

Kóoch: Cielo, espíritu grande, bueno y creador.
Elal: Héroe mítico.
Noshtex: Padre de Elal.
Chónex: Hombre. Autodenominación de les Tehuelches como "nosotros los hombres".
Chaltén: Volcán. "Montaña que fuma".

miércoles, 24 de marzo de 2010

MUJERES ISLA - Colaboración del Poeta Fueguino Julio Leites


Yo
que hace siglos
fui golpeada
junto con la luna
cuando el sol
se dio cuenta
de la trampa ternura,
yo que he visto
mi muerte hembra
y luego, con el tiempo,
de nuevo vida,
de nuevo isla,
recogí los huevos
de gaviotas,
arrastré sobre mi lomomatría
la casa para todos
por mi haruwen,
yo que dibujé juncos verdes,
los trencé,
los hice cuencovientre,
besé a mi hijo klóketen
y esperé
con la fogata de mis ojos,
de mi cuerpo,
al cazador,
siempre al cazador
nunca al alimento.

más al sur otras hembras

sostenían con su aliento
la fogata de la vida en la canoa
navegando
los canales de las dudas,
ellas nadaban los olvidos,
mujeres isla.

Luego...

siempre....
las misiones
anglicanas
salesianas...

Lola, Ángela,

Virginia, Margarita,
abuelita Cristina,
Julia, Enriqueta,
todas nosotras,
mujeres islas.

Y la luna?

la luna fue golpeada
cuando el sol se dio cuenta
de la hermosa trampa
de nosotras mujeres,
mujeres de dar vida.

domingo, 21 de marzo de 2010

DESCONSUELO - Colaboración de la poetisa mexicana Alma Rosa Tapia - ilustración de Xavier Barrios


Llevo en la espalda el monstruo de la 
injusticia. 
La tierra en los pies agrietados. 
La esperanza que no se halla. 
Un pelotón de miradas acres 
sobre mi bulto sobrecargado. 
Rostros maltrechos con 
tempestad en las manos que irascibles  
me lanzan. 
El tiempo que no pasa, cuando veo 
el gris en la ventana. 
Este tiempo que no perdona, 
es el tiempo en el no me aman.

ESTELA DE VOCES - Poema de Judith Santopietro (Poetisa de Veracruz - México) traducida por el poeta nahuatí Sixto Cabrera González

Estela de voces 

Monumento de la palabra,  
la génesis en las paredes,  
tan antigua  
como la vírgula de roca  
tormenta de guijarros que caen de la montaña.  



Neskayo tlajtoltij 

Tetlamanal tlajtol, 
peualistli itech tepamimej, 
satekitl yauejkika 
kemi i machioyo texkali 
ejekatemej tlen uetsij itech tepetl.


América de Memoria - Colaboración de Luis Alberto Ferreira (Poeta argentino de Santa Fe de la Vera Cruz)


Vientos trajeron sus naos
de otras lenguas sus cantares, 
empujadas por afanes 
mezcla de seda y salares. 

Ellos llegaron de lejos, 
cual profecías de espanto; 
se llevaron oro y plata,
sangre y ultraje dejaron. 

“¡No sois creados por Dios! 
¡No tienen alma!”, gritaron, 
justificando el despojo: 
“¡Son animales! ¡Matadlos!”. 

¡Cuánta memoria de tierra! 
¡Cuánto sendero andado! 
“Tata Inti, Madre Killa”, 
Sol de bronce americano. 

Como una sombra de ausencia 
pasan los indios callados, 
van rezando su destino, 
cual cóndores en lo alto. 

Las voces más lastimeras 
por los valles retumbaron; 
por las montañas las flautas 
yaravíes derramaron. 

Los meandros de los ríos, 
en dolor se desbordaron 
inundando venas mustias 
de mita y yanaconazgo. 

¡Ay alma! que estás presente: 
selvas, montes, cielo y llanos. 
Los indios guardan su lumbre 
en sus vasijas de barro. 

Tiene América esencial 
flautas, voces, lumbre y barro.


MUJER COBRIZA de Alma Rosa Tapia (poetisa mexicana) con ilustración del artista plástico mexicano Xavier Barrios


Ojos que por su verdor transportan 
superioridad y avasallas el bulto colorido. 
Bulto que mana hedor a cebolla, sudor de ajo. 
Monumental cobriza que las miradas insidiosas abaten
tu color.
Inclinas la cabeza, mudas sonrisa, lloras
a la ventana abierta de oscuro paisaje. 
Muerdes tus uñas porque el costal de 
cebollas llevas a la Merced para cambiarlo por un bocado de pan. 
¿Quién eres mujer de oro cabello? 
¿Por qué destilas desprecio? 
Mujer  eres, con dos ríos en tu pecho, 
Los senos no manan leche morena, 
Los ríos manan blanca vida.  

Níveos y tostados granos brotan  
de la tierra, gestan porvenir. 
Por qué rechazas el rebozo y la trenza en la espalda desprecias. 
No la veas así… la piel arde, 
Duele, se esconde. 
Las hermanas no se repudian 
Ambas germinan del vientre 
y no de la tormenta…

jueves, 11 de marzo de 2010

Karukinká (La Tierra más austral) de Carlos Augusto "Lito" Garrido


KARUKINKÁ, HISTORIA Y LEYENDA

(Alumbramiento de Karrukinká)

Mi madre era sin nombre en aquel tiempo
Que grávida de mí, se estremecía
Por fuerzas que surgieron de muy dentro
 de la matriz terráquea enfebrecida.

Las potestades igneas nos partieron
Y por la herida abierta, derramadas,
Las aguas de dos mares que se unieron,
Dejaron hija y madre, separadas...

Hubo una raza de hombres que quedaron
Sobre mi piel sufrida y desgarrada;
Los hijos de mi vientre me adoraron
Y así Karukinká fui bautizada.


Fui la madre de los shelk´nam, de los Haus, de los Yaganes;
Fui la Tierra de los Fuegos para el bravo Magallanes;
Hoy, la hija mas mimada soy de Chile y Argentina,
La que sueña esperanzada de que vuelvan a su seno
Mis hermanas ¡Las Malvinas!


Llegaron hasta mí, hombres malvados
Cargados de metralla y ambiciones;
¡Mataron a mis hijos bienamados
dejando tras de sí, desolaciones!

Pero después vinieron los pioneros,
Sufridos y bravíos como toros;
Supieron conquistarme con esmero
Y yo les brindé todos mis tesoros.


¡Ya tengo nuevos hijos y son puros!
se llaman con orgullo, ¡Los Fueguinos!
¡Hoy soy Tierra del Fuego y al futuro,
lo espero bien confiada en mi destino!


Fui la madre de los Shelk Nam, de los Haus, de los Yaganes;
Fui la Tierra de los Fuegos para el bravo Magallanes.
Hoy, la hija mas mimada soy de Chile y Argentina
La que sueña esperanzada de que vuelvan a su seno
¡Mis hermanas, Las Malvinas.... Mis hermanas Las Malvinas!


sábado, 13 de febrero de 2010

MITOLOGÍA GUARANÍ de Carlos Giménez




Al comienzo era la palabra, el principio era Ñanderú
Genuino, eterno, autocreado, viento y niebla
Al formarse su corazón, nació la luz
Y el mundo natural venció a las tinieblas

Padre de todo el bien, del trueno y la lluvia
Padre de todo el espacio y del verde de la selva
De Karaí, protector del fuego y del trueno
De Tupá, protector del agua que refresca
De Kairá, dueño de la humedad de neblina
Enemigo de Añá, creador del mal y de las guerras

Ñanderú, la familia de la corriente misionera
Veneró tu enseñanza de vivencias sin letras
Recibió con esperanza de tus manos las dos almas
Una del don de la palabra y la inteligencia
Y la otra de los animales que forjarían
Su carácter, su instinto, su fiereza.

El joven guaraní espera dejar su pubertad
Por el “tembetá” de virilidad y de fuerza
Y ellas... cortarse el pelo al hacerse  señoritas
en silencio de oraciones, baño de fe y espera

El bravío guaraní, guerrero cazador
Frente a Ñanderú es amor, es inocencia
Cree en la Tierra sin Mal, como premio
A una vida de trabajo y de decencia
Esquivando la acechanza de Añá
Que quiere prendarlo a sus tierras

Acepta del Tubichá su guía con confianza
Reconoce en él la autoridad de las eras
Hermanado al Payé, curador de cuerpo y alma
Lo sabe orientador, confía en su dialéctica
Todas las teví, toda la tekoa, en su tutoría
Comparten los frutos de la milpa y la cosecha

Al casarse el guaraní, tendrá su esposa en casa
Por la línea patriarcal se hará la fiesta
Y al nacer de los hijos, fabricarán sus juegos
Figuras de arcilla, muñequitos tallados en madera
Pelotas de hojas del maíz, les enseñará tiro al blanco
O tal vez jugar a las carreras

El hombre, cazador del yaguareté bravío
Duro, fiero, de camino y de pelea
En su costumbre de antropófago, 
Caníbal de los derrotados
Toma de ellos, en su ancestral creencia
Su arte de guerra, su coraje
Su forma de atacar, su estrategia y su fuerza

Mas no tuvo inconvenientes, entendió a los frailes
Que le trajeron la cruz y un Dios de afuera
Que asimilaba casi todo su dogma
Su antigua fe, Ñanderú conciencia
Añá llamado Demonio en otros preceptos
Y de una Virgen que sería madre del Profeta


¿Dónde estás ahora, hombre del tembetá y del arco?
¿En qué cielos cosecharás kaá, tu verde yerba?
Los guerreros del presente que peleamos con palabras
Olvidamos muchas veces que eres dueño de esta tierra
Por eso hoy te honramos, te recordamos, aborigen
En algún tambú... que roe nuestra conciencia


GLOSARIO

  • Ñanderú: Padre de todo lo creado, del bien y de la luz. Invisible a los ojos de los hombres, su forma humana estaba representada por Tupá, el máximo dios de los guaraníes.
  • Añá: Demonio, señor del mal y de la oscuridad, que busca almas para su reino, y a veces toma forma humana para sorprender a los humanos en su propósito.
  • Karaí: Hijo de Ñanderú, protector del fuego y del trueno
  • Tupá: También hijo de Ñanderú, protector de las aguas
  • Kairá: Hijo de Ñanderú, protector de las neblinas, y probablemente de la humedad selvática.
  • Tembetá: Adorno de madera que en el rito de iniciación los jóvenes varones se incrustaban debajo del labio inferior, se convertía en su amuleto para la caza y la guerra.
  • Tubichá: Cacique de mayor rango en la tribu
  • Payé: Suerte de brujo y mago, conocedor de las ciencias de la herbostería. Médico del cuerpo y del alma. A él se consultaba todo, hasta el nombre de los recién nacidos.
  • Tevý: Familia
  • Tekoa: Aldea
  • Kaá: yerba mate
  • Tambú: especie de larva que se desarrolla en el tallo de las palmeras, utilizado como alimento.


Otras aclaraciones:
  • Los guaraníes creían que cada ser humano tenía dos almas, una de la palabra y la inteligencia la recibían directamente de Ñanderú, la otra era del espíritu de animales que le otorgaban su carácter.
  • Creían en la existencia del más allá de la muerte, mereciendo la Tierra sin Mal de Ñanderú según su proceder en la vida, o del valle de Añá.



    jueves, 11 de febrero de 2010

    LOS CHARRÚAS - Indios de Uruguay - de Carlos A. Giménez


    Los Charrúas del Salsipuedes   de Carlos Giménez

    Charrúa, el propio, orejano, crudo y fuerte
    La única marca que te pusieron fue la muerte.
    mancillado en la mirada de la historia
    “emprestame tu cuchillo” hizo de sangre la noria,
    la traición política del pasado, tan vigente.

    Venado, ojos de susto y asombro
    tu aliento cambió proyecto en escombro
    Fructuoso halló su fruto en el engaño.
    Y hoy, a casi ciento ochenta años
    las etnias se extinguen en tus hombros

    Y aquellos que no quedaron en el hoyo
    cuando la muerte tiñó de rojo el arroyo
    porque el sable no respetó sexo ni edad,
    fue el ícono histórico de la crueldad
    del genocidio mas ruin que sepultó un cogollo

    “Emprestame tu cuchillo para picar tabaco”
    Y el balazo vil te rompió hasta el sobaco
    Pintó de rojo y dolor nuestras conciencias
    La muerte de Venado fue mera consecuencia
    De acuerdos, de tramas, de asco, de rechazo

    Venado, Zapicán, Abayubá, Caracé,
    Yandinoca, Magalona, y hasta el propio Tabaré
    Se entuertan de esa gesta y de ese oprobio
    Se fueron simplemente, sin adioses ni odios
    Del mundo que soñaron y no fue

    Charrúa, orejano, crudo, rebelde y fuerte
    Tu propia tierra te recibió de muerte
    Aunque tu nombre jamás perderá vigencia
    Porque te obligaron a puro chumbo a la obediencia
    Honrarás desde el “Salsipuedes” tu simiente
    Para que te rinda homenaje el Uruguay presente
    Y América Latina se duela con tu ausencia.
     

    Nota: El genocidio llevado adelante por el entonces Presidente de la República Oriental del Uruguay lo confirman las investigaciones documentadas del historiador uruguayo Psicólogo José Eduardo Picerno.


    miércoles, 10 de febrero de 2010

    IZCALTITLA de Judith Santopietro (poetisa mexicana)


    Izcaltitla
    Los hombres de la loma taciturna                     
    se desvisten ante una fogata de sabiduría
    sueltan en la oscuridad las formas
    de un ojo lleno de costumbre
     
    cada uno en la danza pega el cuerpo al corazón de la tierra,
    pide al ave sus alas desplegadas,
    desea los negros ojos del mapache
     
    alguna vez seremos la mirada del nahual
    que sobrevuela la barranca
    y pariremos maíz por la boca
    para arroparlo en el chisporroteo del brasero.
      

     
                          Izcaltitla
    (traducción de Sixto Cabrera González, poeta nahuatí)

    Tlakamej inon katej itech tleokoyal tepetl 
    moxijxipetsouaj ixpan tlikuil tlamatilistli 
    kikajkauaj ijtik tlapoyaual, tlachiualtij 
    nekaj se ixtololotl tentok ika ajsikamachilistli.
     
    Sejsenmej, itech ijtotilistli kiuiteki inakayo itech yolotlal,
    kitlajtlanilia tototl i ajasuan tlapotiuij,
    kineki i ixtololouan tlilikej mapachin 

    kemantis tietoskej itlachialistli nahual 
    tlen majkoktinemi ik uarrankaj 
    iuan tikpiluaskej tleoli ijtik tokamak
    pampa sektlakentis itech tliko tlikuisalotl.